Rafael Bonilla, nos invita a debatir las ideas.
Durante una o dos horas estuve buscando en las redes, en mi biblioteca algún fragmento literario que me describiera la crítica como concepto, en sentido general y con suficiente maestría. De repente en mis documentos, archivo en computadora, encontré el título siguiente:
¨El Capital, un
libro que asusta al capital y al reformismo¨
Iñaki Gil de San Vicente.
20k19 Otsailaren.
Es importante
leer este fragmento y debatirlo porque en nuestro pueblo (municipio de
Navarrete, provincia Santiago de los Caballeros, municipio de Navarrete,
provincia Santiago de los Caballeros, República Dominicana), se ha iniciado un
profundo debate acerca de la crítica a los gobiernos que no cumplen con las
promesas hechas al pueblo y que tampoco cumplen con la constitución de la
República en cuanto a la garantía alimentaria y servicios sociales.
Este proceso
de crítica ha sido profundizado por los comunicadores del programa matutino El
Clarín de la Mañana, que se transmite cada día a través de la Plataforma
Digital Serie 96, también, del municipio de Navarrete.
Leamos el
Fragmento acerca de la crítica:
«Criticar es juzgar con valentía, es identificar méritos y debilidades;
desvelar lo oculto, actuar de forma abierta y no dogmática; llamar a las cosas
por su nombre.
Es una actividad que implica riesgos porque el ser humano (autor también de
las obras criticadas) es un ser contradictorio y orgulloso que construye,
inventa y progresa, pero teme los juicios que puedan descubrir sus errores y
debilidades.
La crítica es, por naturaleza, polémica; genera discordias y enemigos, pero
también amigos. Puede producir ideas y conocimientos, así como cambios, siempre
necesarios, en las obras y en los seres humanos.
De ahí que lo normal es que el poder establecido o dominante trate siempre
de suprimir o de ocultar la crítica […] Ser crítico no es fácil.
Por eso no existen cursos ni recetas
para formar críticos como sí los hay para evaluadores. Tampoco hay o se pueden
construir instrumentos para hacer crítica como sí hay cuestionarios, escalas y
técnicas para hacer investigaciones.
Y es poco probable que una institución o persona se arriesgue a
proporcionar recursos para desarrollar una crítica de sí misma, pero muy
probable que sí lo haga para criticar al enemigo.»
Tratemos ahora
de estudiar bien este fragmento e iniciemos el debate público para profundizar
el tema, ya que he llegado a considerar que uno de los elementos más
perjudiciales para el desarrollo de la personalidad y para realizar un buen trabajo
social es el ser anti crítico.
Las páginas
digitales de los medios El Eco, El Foco, La Era, PLANOVISION, Rendija y Somos
Navarrete, están a la disposición para las aportaciones teóricas acerca de el
término CRITICA.
Publicar un comentario