LA TENSION EN LAS FRONTERAS DE RUSIA Y UCRANIA ACELERA LAS CONTRADICIONES ENTRE LAS PRINCIPALES POTENCIAS ECONOMICAS.
CONTRADICCIONES ENTRE LAS POTENCIAS
ECONOMICAS.
2 de 5 entregas.
En la entrega anterior establecí que la vida en el planeta pende de un
hilo, no es para menos porque estamos al borde de enfrentamientos armados entre
la OTAN y el ejercito ruso en las fronteras de Ucrania y Rusia. El liderazgo
ruso al mando de Vladímir Putin, ha establecido que la OTAN y los Estados
Unidos de América, deben abandonar la incursión en los países fronterizos con
Rusia. Del otro lado la OTAN (Unión Europea), y los EE. UU, reclaman enérgicamente
a Rusia, para que retire los soldados apostados en las proximidades de la línea divisoria
de Ucrania y el país moscovita.
Establecí, también, que si las potencias de grandes economías llegaran a
enfrentarse militarmente podríamos estar arribando al exterminio de todo tipo
de vida en el planeta. Esta situacion o panorama ha estado definido por las estrategias
geopolíticas y geoestratégicas tanto de los EE. UU, La Unión Europea (OTAN), y
aliados como de China y Rusia y aliados. El nudo gordiano que intranquiliza al
mundo ha sido estructurado en base a este tipo de contradicciones.
Las guerras
regionales no son conflictos armados ajenos a las contradicciones políticas que
atormentan al mundo y que se registran en los entornos de las potencias económicas,
estas guerras, son conflictos armados a través de los cuales están enfrentados
los países y/o potencias antes citadas. Hace años que estas potencias están
enfrentadas, pero a través de terceros países.
La guerra de Siria y la guerra diplomática desatada por los EE. UU y la UE en contra de Irán, son guerras en las que están las principales potencias y aliados y, si bien no podemos aseverar que estamos en plena tercera guerra mundial es debido a que estas potencias estan enfrentadas a través de terceros países como ocurrió en la guerra de Vietnam. por ejemplo; solo los incautos políticos podrían pensar que las principales cuatro potencias del mundo no estén enfrentadas en la guerra de Siria. Recordemos el histórico Vietnam, en un flanco China y la ex URSS, apoyaron a los revolucionarios y por el otro los EE. UU y el occidente de Europa, apoyaron a los derechistas anti pueblo. respondiendo a los nexos históricos el mundo debe abandonar el simplismo en los enfoques acerca de la situación que vive el mundo.
Los bloques económicos y políticos estan enfrentados en la feroz
guerra diplomática en contra de Irán, están enfrentados a través del bloqueo
en contra de Cuba y Venezuela, los imperios occidentales enfrentan a Rusia, a través del bloqueo económico y la presión en los países fronterizos con esta nación, están involucrados en la guerra de Donbás, que
se libra en el este de Ucrania. Esta guerra contrario a lo que dicen los anti ruso es una respuesta directa al Euromaidán, que trajo
consigo el derrocamiento del presidente Viktor Yanukóvich, que era pro ruso. Este
hecho juega un papel de primerísima importancia cuando vayamos a buscar las
contradicciones ruso-ucraniano y occidente.
Con solo nombrar estos hechos podemos decir
que estamos en los albores del estallido de la tercera guerra mundial. Imaginemos
que se produzca un hecho como el magnicidio de Sarajevo (Magnicidio del
archiduque Francisco Fernando), que se convirtió en el detonante de la primera
guerra mundial. Recordemos el derribo del avión comercial en Donest, momento en
que el presidente de Rusia, viajaba por las proximidades, si este misil
hubiese impactado el avión del premier ruso no quisiéramos imaginarnos en que
estadio estuviéramos en estos momentos.
En una real
extensión de la imaginación ¿Podría algún ser humano imaginar qué sería de la
humanidad si en aquél fatídico día hubiese perecido el presidente de Rusia?
Bueno, creo que mi imaginación no alcanzaría para describir lo que pasaríamos
si tal locura se hubiese producido.
Debemos
apuntar aquí, algo muy interesante, algo que aclararía todo acerca de
quienes serían los culpables si el mundo se enfrenta nueva vez en una guerra a
escala general. Las contradicciones, por ejemplo; que hay por la redistribución
del mundo no se dan entre países económica e ideológicamente diferentes, están
enfrentadas las naciones en donde impera el mismo sistema económico y liderados
por ideologías similares, o sea, son naciones de regímenes capitalistas y/o regímenes
de orientación capitalista o de economías mixtas
El gran dilema
consiste en cómo salvar al sistema capitalista, como sacarlo de esta crisis
estructural que lo sacude estrepitosamente desde finales del 2007. Los Estados
Unidos de América y la Unión Europea, creen en el uso de la fuerza en la
dinámica del relacionamiento entre las naciones, Rusia y China, creen en un
sistema de relacionamiento entre las naciones un poco más horizontal.
Como se puede observar, las cosas están claras, son contradicciones políticas que han estado marcando
el rumbo de los hechos que estamos mirando a diario. Las contradicciones se han
agudizado después que el Bloque Occidental, ha arreciado sus acciones de cara a
crear un nuevo mapa mundial, Rusia y China, no comparten las estrategias geopolíticas
y geoestratégicas del Bloque occidental, razón por la cual están enfrentados en
todos los escenarios intencionales.
No hay
consenso acerca de qué hacer para salvar al capitalismo y avanzar hacia la
globalización comercial, financiera, económica, cultural y política. En estas
batallas de estrategias el comodín de la geopolítica es el punto neurálgico,
por un lado, los EE. UU y la U.E, consideran que para la globalización es
necesario cercar, rodear tanto a Rusia como a China, por el otro lado el
Oriente asiático (China) y Eurasia (Rusia), consideran que el ajedrez político,
comercial y económico deben ser de amplia participación y no unipolar.
La
estrategia de globalización liderada por los EE. UU, ha chocado frente a frente
con las estrategias de desarrollo de Rusia, China, India, Brasil y Sudáfrica,
concentradas en el Bloque de países de economías emergentes o BRICS, que está
en una especie de limbo por las situaciones adversas que se han producido en Suramérica
y otros países aliados. Esta variable complica aún más el panorama mundial,
ya que ante cualquier tipo de confrontación entre China-Rusia Vs EE. UU-UE,
pondría en escenario de guerra al Bloque occidental y a los países que
permanecen en el BRICS.
El contexto mundial que he descrito nos dice, inequívocamente que, si llegáramos a un conflicto
armado a escala mundial América Latina, entrará en guerra. si esto llegara a ocurir es posible que los Estados Unidos de América, no salga con la misma suerte que
tuvo durante la primera y segunda guerras mundial, pues, el fuego podría salir
desde cualquier escenario, incluso, de América Latina, por cierto, muy próximo a las
fronteras de los EE. UU.
La
existencia del BRICS, para algunos sectores ha pasado desapercibido o
ligeramente desapercibido, pero para los EE. UU y la U.E, el BRICS,
representan un peligro que amenaza, gravemente los planes de globalización que
empuja el Bloque Occidental, Respondiendo y debido a esto es que los EE. UU y
la Unión Europea, han tratado de desestabilizar los países suramericanos
(Venezuela, Brasil, Perú, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia), en aras de
debilitar al BRISC y frenar los aires de liberatad de los pueblos bolivarianos.
Los EE. UU y la Unión Europea, no están
equivocados, pues, el surgimiento del BRICS, cambia el panorama político
mundial, abre nuevas y más promisorias puertas para el comercio, las finanzas,
la cultura y la práctica política. ¿Por qué el empeño de occidente en
desestabilizar los países suramericanos y caribeños, bueno,
porque si llegara a estallar la tercera guerra mundioal mantendrian a raya las incursiones
de Rusia y China, en contra de los EE. UU, o sea, occidente se ha planteado
mantener lo más lejos posible de las fronteras de los EE. UU, a Rusia y a
China.
Lo mismo
está sucediendo en el este europeo y todo Eurasia. Allí la guerra diplomática
es cuasi campal, Rusia, enfrenta de manera decidida la incursión de los EE. UU
y la Unión Europea (OTAN), estas potencias desde la caída de la ex URSS, han
estado incursionando en los países periféricos de Rusia, una vez lo hicieron de
manera silenciosa y ahora lo hacen de manera abierta como sucede en la mayoría de
las Repúblicas que pertenecieron a la ex Unión Soviética.
Un poco de inteligencia
y nos percatamos que las tensiones en las fronteras de Rusia y Ucrania en estos
momentos es el resultado directo de las estrategias geopolíticas y geoestratégicas
de las cuatro potencias, especialmente, los imperios occidentales, ya que estos
mientras se recomponía la situación en Rusia, con la Federación de Rusia,
avanzaban hacia las tierras moscovitas. Hoy,
no tengo dudas, ayer, tampoco las tuve, si hay responsables con nombres acerca
de estas tensiones se llama occidente.
Mi interesa
volver al BRICS, los estrategas del Bloque económico occidental han tomado muy
en serio el nacimiento del BRICS, consideran que la aparición de éste, trae
consigo al escenario político, económico y financiero internacional una forma
de crecimiento diferente a la concebida por el Bloque Occidental, por ello, el
BRICS, se ha convertido en un complicado reto para USA y la U.E.
El pugilato
de estas naciones por la repartición del mundo lo podemos encontrar en la
siguiente situación de confrontación. El Bloque occidental arrecia sus planes
de ocupación y colonización del Asia Menor y de las Repúblicas de la ex Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas-URSS-, mientras que por el otro lado tanto
China como Rusia, han enfilado sus estrategias hacia el continente americano y
el sur de África.
Estamos
ante una encarnizada lucha por la defensa de las periferias de ambos bloques y
por las reconquistas de las antiguas colonias, el choque de estas estrategias
podría llevar al mundo a enfrentamientos militares a gran escala y gran
intensidad; quedarnos de brazos cruzados ante tan evidente posibilidad sería
como estar esperando que otros decidan por nosotros.
Si estalla
la tercera guerra mundial estoy seguro que en América Latina, habrá batalla campal en contra del
dominio del imperio yanqui. Recordemos que, durante la primera guerra mundial los
Estados Unidos de América, aprovechó para invadir y ocupar a varios de nuestros paises,
pero esta vez, las cosas son diferentes, repito, América Latina, peleará y
defenderá sus territorios de la avaricia geopolítica y geoestratégica de los
EE. UU, que se ha agravado con las intenciones de la OTAN de integrar a sus
filas a Brasil y a Colombia, claras actitud recolonizadoras.
Esta razón
es muy importante y forma parte del cuerpo de razones que nos llevan a
ratificar lo que expresó en reiteradas ocasiones el líder comunista cubano Fidel Castro, sobre el peligro de una tercera guerra mundial. Si esto llegara a suceder, afirmo
que esta será una guerra más mundial que las dos anteriores, todos estaríamos
bajo los diámetros de los largos cañones y de las explosiones de las armas de
destrucción masiva.
Publicar un comentario